Japón despide a la sonda que exploró Venus durante 15 años

La Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) anunció el fin de la misión Akatsuki, la única sonda en operación alrededor de Venus hasta 2024. Tras más de 15 años de trabajo científico y luego de superar ampliamente su vida útil prevista, la misión llega a su cierre dejando un legado invaluable para la exploración espacial.


Una misión que sobrevivió a los contratiempos

Akatsuki, también conocida como Planet-C, fue lanzada el 21 de mayo de 2010 desde el Centro Espacial de Tanegashima, Japón. Su objetivo era claro: estudiar la atmósfera de Venus y revelar los misterios de su clima extremo.

El inicio no fue sencillo. En diciembre de 2010, la sonda falló en su primer intento por entrar en órbita venusina debido a un problema en su motor principal. Durante años quedó a la deriva en una órbita solar, hasta que en 2015, gracias a una arriesgada maniobra con propulsores secundarios, logró finalmente colocarse en la órbita de Venus.


Los descubrimientos de Akatsuki

La misión estaba diseñada para durar poco más de cuatro años, pero resistió más de una década. Durante ese tiempo, Akatsuki logró grandes hallazgos:

  • Observó el fenómeno de la superrotación atmosférica, donde las nubes altas de Venus se mueven mucho más rápido que su superficie.
  • Detectó enormes ondas estacionarias en la atmósfera, provocadas por la topografía del planeta y visibles en las capas superiores de nubes.
  • Aportó datos inéditos sobre la estructura vertical de la atmósfera, su temperatura y posibles descargas eléctricas.

Además, la misión tuvo un costado cultural único: antes de su lanzamiento, JAXA organizó la campaña “Your message to Venus at Dawn”, en la que miles de personas enviaron mensajes y dibujos que viajaron con la sonda. Entre ellos, se encontraban ilustraciones de la ídolo virtual Hatsune Miku, que se convirtió en símbolo de la misión.


El final de un viaje histórico

En abril de 2024, Akatsuki dejó de comunicarse tras entrar en un modo de control defectuoso. Durante meses, los ingenieros intentaron restablecer contacto, pero el envejecimiento de los sistemas hizo imposible continuar. En septiembre de 2025, JAXA declaró oficialmente finalizada la misión.

Con el cierre de Akatsuki, la humanidad se queda por ahora sin naves operativas alrededor de Venus, aunque nuevas misiones de NASA, ESA e India ya están en preparación para la próxima década.


El legado de Akatsuki

Akatsuki no solo sobrevivió a una falla inicial que pudo haberla condenado, sino que transformó ese revés en una de las misiones más longevas y productivas de la historia reciente de Japón. Sus descubrimientos sobre el clima extremo de Venus servirán como base para futuras misiones y para comprender mejor los procesos atmosféricos de los planetas vecinos.

La sonda japonesa nos deja un mensaje claro: incluso en medio de los fracasos, la perseverancia y la creatividad pueden llevarnos a logros científicos extraordinarios.

Demian Rugna, podría dirigir la secuela de ALIEN ROMULUS

La saga Alien está más viva que nunca. Tras el éxito de Alien: Romulus y la buena recepción de la serie Alien: Earth, llegan rumores que podrían entusiasmar tanto a los fans del terror como a los de la ciencia ficción: el director argentino Demian Rugna, creador de Cuando acecha la maldad, estaría en conversaciones para dirigir la secuela de Alien: Romulus.


Fede Álvarez da un paso al costado, pero no se va del todo

El uruguayo Fede Álvarez, director de Alien: Romulus, confirmó que no volverá a sentarse en la silla de director para la secuela. Sin embargo, seguirá participando activamente: escribió el guion y se mantendrá como productor ejecutivo.

Álvarez fue clave para que Romulus conectara con el espíritu de los clásicos de la saga, ubicando la historia entre Alien (1979) de Ridley Scott y Aliens: El regreso (1986) de James Cameron. El director dejó claro que cuidará a los nuevos personajes que introdujo, para que tengan continuidad y no caigan en los errores de entregas anteriores, donde algunos protagonistas fueron eliminados de forma abrupta.


Demian Rugna: del terror argentino al universo Alien

El nombre que más suena para reemplazarlo es el del argentino Demian Rugna. Nacido en Haedo, provincia de Buenos Aires, Rugna se ha consolidado como uno de los directores de terror más prometedores de los últimos años.

  • Con Aterrados (2017) logró reconocimiento internacional y fue distribuido por Netflix.
  • Con Cuando acecha la maldad (2023), Rugna dio el salto definitivo: la película ganó premios en festivales como Sitges, se convirtió en la producción argentina de terror más vista en salas y fue considerada un hito dentro del cine de género en Latinoamérica.

Su estilo combina terror psicológico, atmósferas densas y un enfoque social, mostrando lo aterrador de la condición humana. Precisamente esas cualidades podrían darle a la secuela de Alien: Romulus una mirada fresca y oscura, revitalizando una franquicia que siempre se ha caracterizado por el miedo al otro y a lo desconocido.


La saga Alien hoy: entre el auge y la reinvención

2024 y 2025 han marcado un renacimiento para la franquicia:

  • Alien: Earth, la serie, sorprendió con críticas muy positivas y logró el tercer puntaje más alto de toda la saga en Rotten Tomatoes, solo detrás de las dos primeras películas.
  • Alien: Romulus volvió a los orígenes del terror espacial con un toque contemporáneo, logrando atraer tanto a los fans de siempre como a nuevas audiencias.

Con este panorama, no sorprende que 20th Century Studios quiera mantener el impulso con una secuela fuerte. Y la elección de Rugna, junto a un guion firmado por Álvarez, podría darle a la franquicia un giro innovador con acento latinoamericano.


Alien Romulus 2, nueva película

Un futuro prometedor para Alien

Todavía no hay confirmación oficial, pero la posibilidad de que Demian Rugna dirija la secuela de Alien: Romulus despierta entusiasmo. Su trayectoria en el terror, su reconocimiento internacional y la frescura de su mirada lo convierten en un candidato ideal para llevar a los xenomorfos a un nuevo nivel.

La franquicia Alien está atravesando un renacimiento y, con la unión del talento uruguayo de Fede Álvarez y el potencial argentino de Demian Rugna, el futuro de la saga promete ser tan oscuro como fascinante.